10/08/2008
El Hospital Tornú
En el barrio de Parque Chas, se encuentra el Hospital General de Agudos Enrique
Tornú. El Doctor Enrique Tornú era argentino, nació en Buenos Aires el 1º
de septiembre de 1865. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio Nacional
de Buenos Aires, donde recibió en 1886 el título de bachiller. En 1887 ingresó a
la Facultad de Medicina, en el año 1889, a los 24 años de edad se traslada a
París como Segundo secretario de la delegación Argentina, sigue sus estudios de
médico en Burdeos. Despliega una gran actividad como publicista, enviaba
colaboraciones al Boletín de la Sanidad Militar y a los Anales de la Asistencia
Pública. En 1890 habla en sus publicaciones de la epidemia reinante en Europa,
considerándola una nueva enfermedad epidémica. Otra publicación se basa en la
profilaxis de la “tuberculosis” y a casos clínicos observados en los servicios
hospitalarios de Burdeos. Se recibe de médico en esa ciudad en 1893, con
excelentes calificaciones. Presenta una tesis de doctorado y recibe por la misma
el premio Godard de dicha Facultad.
En 1894 regresa a Buenos Aires y revalida su
título en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, dando un excelente examen.
Primeramente ejerce como médico general y luego se especializa en ginecología,
cumpliendo el cargo de Jefe de Clínica del servicio de Mujeres en el Hospital
San Roque y como médico agregado del Hospital Francés, a su vez dicta clases de
Historia natural y de Física en la Escuela Nacional de Comercio, siguiendo con
sus publicaciones médicas y su participación en la investigación científica.
En
el ejercicio profesional pudo comprobar con la frecuencia que morían las
personas atacadas por la tuberculosis. Ante el fracaso de los tratamientos, tuvo
en cuenta los resultados positivos obtenidos en Europa con la cura de aire.
En
1897 recorre las sierras de la provincia de Córdoba y nota que la falta de
higiene, la permanencia demasiado breve de los enfermos en el lugar, no cumplen regímenes de cura adecuados para los pacientes.
Tornú
emprende una misión científica y humanitaria para solucionar el problema,
abandonando todas las actividades que venía desarrollando. En 1898 el Presidente
del Departamento Nacional de Higiene, Dr. José María Ramos Mejía, se entera de
la situación de Sierra Chica y nombra a Tornú delegado honorario del
Departamento de la Provincia de Córdoba, teniendo que estudiar la climatología
de las sierras en relación a la profilaxis y curación de la tuberculosis.
A raíz de su experiencia, publica un artículo donde considera que la única
manera de luchar contra la enfermedad es la educación popular, su plan contenía
16 normas profilácticas, fue el primer plan concebido en Argentina y
destinado a ponerse en práctica en todo el país. Con el fin de difundir sus
conocimientos funda una revista que él mismo costeaba “La Profilaxia”, pero sólo
logró editar tres números.
Al constituirse en 1901 la Liga Argentina contra la
Tuberculosis integra la comisión directiva de la misma, pero ese mismo año
el 23 de agosto a los 35 años Tornú se quitó la vida, victima de tuberculosis.
Tres años después por iniciativa de un grupo de médicos, se puso su nombre al
primer establecimiento construido especialmente para el tratamiento de los
enfermos de tuberculosis. Cuando se fundó la Liga Argentina contra la
Tuberculosis el día 11 de mayo del año 1901, Buenos Aires contaba con 850.000
habitantes y, la mortalidad por tuberculosis era de 192 por 100.000 habitantes.
La Capital estaba en esa época orgullosa de su desarrollo edilicio, de su
potencialidad, de su atractivo para recibir y luego distribuir corrientes
inmigratorias europeas. Sólo contaba en ese entonces para internar enfermos con
tuberculosis con las escasas camas de la Casa de Aislamiento, hoy Hospital "Dr.
Francisco J. Muñiz".
Ya en 1809 se había construido el Hospital de Santa María, en el Valle de la
Punilla, en Córdoba, para internar esos pacientes.
Mientras tanto, cientos de enfermos contagiantes sufrían y morían en viviendas
inadecuadas como eran los dos mil conventillos registrados entonces, cobijando a
más de 100.000 inquilinos. Pavorosa descripción social del Buenos Aires de
entonces.
El destino quiso que sugieran entonces hombres que hicieron historia por su
dedicación y empeño. Se destacaron entre ellos Samuel Gache, Emilio Coni y
Enrique Tornú.
Doctor Enrique Tornú
Texto sacado de El Mercurio de la Salud (Dr. Marco A. Real (h).
|