No sé si el destino o la casualidad hacen que los datos de Petronila
Rodríguez, la Patrona de la escuela de Parque Chas donde cursé mis primeros años
de la primaria y donde me formé como persona y mi actual residencia en Barracas
donde ocurrieron las Invasiones Inglesas, me unan en el recuerdo y en la
historia con esta gran dama. ¿Por qué digo esto? por que su padre Juan Antonio
Rodríguez fue un español inmigrante que peleó en las Invasiones Inglesas y que
concurrió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 tan ligado todo a mi actual
barrio. También me une ese mandato que dejó antes de morir Petronila que
construyan una escuela de señoritas para la formación de las mismas y da la
coincidencia que mi vocación se volcó al magisterio, profesión que actualmente
ejerzo. Un gran recuerdo para mis compañeras de la promoción del año 1961 de
esa Escuela Nº 36 del Consejo Escolar 13.
Cristina Suárez
Historia de Petronila
Rodríguez
Texto e ilustración extraídos de la Página del Ministerio de Educación de la
Nación
foto
http://www.me.gov.ar/palacio.html
"Petronila Rodríguez nació en 1815 y murió a los 67 años, sin ver realizado su
sueño: construir un palacio para fundar una escuela. Un anhelo de mujer que
maduró a la sombra de la utopía de una Argentina próspera. Poco tiempo después,
el 25 de febrero de 1882, el escribano Juan Bautista Cruz abrió el testamento
donde la dama porteña ordenaba la construcción de un templo -la Iglesia del
Carmen-, un colegio de la Orden de Siervas de Jesús Sacramentado y un asilo,
anexos a la Iglesia, y una escuela para setecientas señoritas que debía llevar
su nombre.
Cuatro años más tarde, en 1886, un arquitecto argentino,
Carlos A. Altgelt y su hermano Hans, concretaron el deseo póstumo de Petronila,
y deslumbraron a la sociedad porteña de fines de siglo, cuando cobijaron la
primera escuela graduada del país, con capacidad para setecientas niñas.
La familia Rodríguez poseía cuatro manzanas situadas entre las actuales calles
Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Juan Antonio Rodríguez
-padre de Petronila- fue un español inmigrante que peleó en las invasiones
inglesas y que concurrió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Los
comentarios incluidos en el Censo Municipal de Buenos Aires de 1887, durante la
intendencia de don Antonio Crespo, dejan una impresión de la importancia que la
obra tuvo en aquellos tiempos y describen detalles de la construcción que
"levantada con los fondos del más valioso legado hecho hasta ahora en la Capital
por la señora cuyo nombre lleva -Petronila Rodríguez- es, además de un edificio
escolar, uno de los más grandes monumentos arquitectónicos. El cuerpo central
del edificio, de tres pisos, está destinado al museo y a la biblioteca escolar y
su ala izquierda da a la escuela que, por voluntad de la testadora, deberá
llevar su nombre".
El sector escolar se distribuía entre diez salones
para clases de enseñanza general, dos de dibujo y de labores, otros dos en forma
de anfiteatro, destinados para física, química, historia natural y música, con
anexos para bibliotecas especiales aisladas por guardarropas de los ruidos que
provenían del exterior.
El palacio, de empinadas mansardas, ubicado sobre
la plaza de los maestros para ser visto frontalmente, fue decorado con ménsulas
antropomorfas y figuras alegóricas que destacan sus aires decididamente
germánicos. Uno de sus constructores, Carlos Altgelt, había completado sus
estudios en la Real Academia de Arquitectos de Berlín, donde se graduó y se
especializó en la construcción de edificios escolares.
El informe se
refiere, entre otros detalles, a las alegorías sobre el Río de la Plata y la
Cordillera de los Andes que se destacan sobre los balcones del primer piso alto,
con tridentes y una diadema de cristal, construidos en Europa. Asimismo, "en las
ventanas acopladas al transpiso aparecen dos hermosas mujeres, una sostiene una
antorcha y un libro -que representa la Ciencia y el Arte- y la otra, coronada de
laureles, es el símbolo de la Fuerza de la Paz".
Palacio Sarmiento
La escuela Petronila Rodríguez volvió a funcionar en
su sede original, pero finalmente desapareció en el año 1903, quedando el edificio para ser
ocupado por el Consejo Nacional de Educación. Recién en el año 1932, una
Escuela porteña fue denominada Petronila Rodríguez; es la que se encuentra en la
calle Andonaegui 1532 del barrio de Parque Chas. El 1 de Febrero de
1934 se inauguró la Escuela Nro. 36 del Consejo Escolar 13 "Petronila
Rodríguez", siendo su primera directora la Srta. Matilde Fernández. En el
año 1936 la Escuela pasó a ser la nro. 8 del Distrito Escolar 14. Desde el
año 1957, hasta la actualidad, es la Escuela Nro. 27 del Distrito Escolar 15.
La Asociación Cooperadora de esta Escuela funciona desde junio de 1954 con
el nombre de Asociación Cooperadora Petronila Rodríguez. El 5 de julio de
1964 fue donada por la Asociación Cooperadora, la Bandera de Ceremonias. El 13
de noviembre de 1972 se izó por primera vez la Bandera del mástil del frente del
edificio escolar. La Biblioteca de la Escuela funciona, según los datos
recopilados, desde el año 1988, siendo su primera bibliotecaria la Srta. Ana
María Rega. Su nombre, actualmente, es José Manuel Estrada. El 1 de Junio de
1962 se crearon dos secciones de Jardín de infantes, turno mañana y tarde. En
1962 se abrió una nueva sección en turno mañana. El 14 de octubre de 1970 se
transfirió uno de los cargos de Jardín a la Escuela Nro.23 del Distrito Escolar
14. Actualmente funcionan dos salas de nivel inicial: sala de cuatro años en el
turno de la tarde y sala de preescolar en el turno mañana. El 10 de marzo
de1969 se suprimen 6 secciones de grado por conversión a Jornada Completa. La transferencia de la Escuela a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
se realizó en el mes de octubre de 1978. En el año 1992 la Escuela integra
el grupo de Escuelas Piloto que pondrían en marcha el proyecto de Reformulación
de las Jornadas Completas permaneciendo en este sistema hasta la actualidad.
Este último texto fue extraído de la portada de la página Web que posee la
escuela:
http://comunidad.ciudad.com.ar/argentina/capital_federal/esc27de15/index.htm
|